sábado, 30 de agosto de 2008

Presentación - Manuel Esmoris



PAra ampliar la presentación, hacer click sobre ella.

Presentaciones - Miranda+Vicci




Fernando Miranda

Get your own - Open publication


Gonzalo Vicci

Para ampliar las presentaciónes, hacer click sobre ellas.

viernes, 29 de agosto de 2008

audios + imágenes

Las 3 presentaciones de fernando miranda, gonzalo vicci y manuel esmoris junto a sus audios respectivos y el audio de la presentación serán subidos mañana sabado.



jueves, 28 de agosto de 2008

miércoles, 27 de agosto de 2008

presentación ARTE: POLITICA



para amplair la presentación hacer clic sobre ella.

COMENZAMOS...

comenzó el curso ARTE: POLÍTICA


martes, 26 de agosto de 2008

nuevo post ESMORIS...

Cultura, mercado y estado.

Bruno Frey[1]

La mayor parte de la gente cree que el mercado produce arte de baja calidad. Se oyen quejas sobre la «cultura de masas» y la «comercialización». Esta opinión reina no sólo entre el público en general sino incluso aún más en las discusiones intelectuales. Una gran parte del debate estético tiene por objeto rechazar el mercado como mecanismo decisorio de la cultura. Tras esta profunda convicción, hallamos la desconfianza que los intelectuales sienten hacia el mercado, tan bien señalada por Schumpeter en 1942, y también la creencia de que es necesario el apoyo estatal para mantener un arte de alta calidad. No sólo debe el Estado subvencionar la creación artística, sino que también debe financiar actividades culturales y ocuparse de la administración de museos, teatros, salas de ópera, compañías de ballet y orquestas.

La idea muy extendida de que el mercado sólo produce cultura de masas de baja calidad está basada en una mala comprensión del funcionamiento del mercado. Además, esta creencia es contraria a los hechos, es decir, empíricamente errónea. En realidad, el mercado sí puede producir cultura de alta calidad, incluso de la más alta calidad. Es necesario mirar el trasfondo del mercado. El mercado es una institución que responde a la demanda: si se le pide arte de baja calidad, lo produce, pero si se le pide arte de alta calidad, lo produce de alta calidad. No hay razón alguna para pensar que la demanda de cultura de alta calidad no exista. En realidad, vemos que la gente gasta dinero para disfrutar del buen arte. Un caso digno de mención son los muchos festivales, incluidos los cinematográficos, en los que se presentan productos excelentes. Estos festivales suelen estar organizados por la iniciativa privada con la intención de evitar las abrumadoras limitaciones políticas, administrativas y artísticas que sufren los teatros, salas de ópera y salas de concierto que se hallan en manos del Estado. Algunos de estos festivales dedican su actividad a una pequeña minoría de amantes de alguna forma artística muy particular, como puede ser la música moderna que no cuenta con suficiente audiencia en las salas tradicionales. Así, vemos que el mercado no requiere un público masivo. La creencia general y muy extendida de que «el mercado produce arte de baja calidad» es insostenible.

También es cierto que gran parte de lo producido comercialmente es de baja calidad y a veces, muy baja. Pero esto no debe sorprendernos. La mayoría de la gente tiene este gusto y el mercado simplemente lo refleja. Esta tendencia puede verse reforzada en algunos casos por economías de escala, que permiten la producción de grandes cantidades a precios más bajos que en pequeñas cantidades. Un buen ejemplo es la fabricación de los discos compactos: hacer otros cien mil u otro millón de ejemplares supone un coste adicional mínimo, con lo cual las grandes series pueden venderse a precios muy baratos. Pese a ello, vemos que este mismo mercado produce también música clásica de extraordinaria calidad. Por lo tanto, es importante no centrarse sólo en los aspectos masivos del mercado, sino en ver que el sistema de precios puede muy bien atender a la demanda de alta calidad.

Como se ha señalado en una sección anterior, los economistas del arte no tienen modo de juzgar lo que es «bueno» o «malo» en arte. Este juicio debería en principio ser competencia de los respectivos saberes sustantivos y no de un saber instrumental como es la economía. Sin embargo, ya desde hace siglos, se sabe que no puede haber acuerdo sustantivo en materia de arte: de gustibus non est disputandum. Pero incluso si estuviéramos dispuestos a aceptar el valor objetivo de distinciones aproximadas en la calidad, opinión que yo mantengo (por ejemplo, las óperas de Verdi son mejores que las seriales de la televisión), deberíamos tener siempre presente el hecho de que los juicios de valor pueden cambiar con el tiempo: aquello que se tenía por basura inadmisible puede convertirse en arte aceptado por todos, y puede llegar a descartarse lo que se había considerado arte de gran calidad. Una de las grandes ventajas del mercado es que permite y fomenta la variedad. No se necesita ni una comisión especial ni un grupo de expertos para dar la aprobación a los gustos que el mercado refleja. Esta situación permite que surjan nuevas ideas que mantendrán vivo el arte. El mercado abierto es un antídoto contra el monopolio del gusto artístico.

Sin embargo, los mercados de arte, tal como existen en la realidad, se alejan mucho de lo ideal. Padecen efectos externos, y los suministradores de arte obtienen rendimientos crecientes y muestran tendencias monopolistas. La conclusión presentada por los partidarios del mercado de que éste debe ser el único modo de organización de las artes no está basada en el análisis sino en la convicción ideológica. Hay que considerar el mercado de forma equilibrada y relativa. En el terreno de las artes, como en otros terrenos, disponemos de diversos mecanismos de decisión. En vez de llegar a la conclusión de que en el terreno de la cultura el mercado es el único mecanismo con el que contamos, o al revés, que lo es el Estado, debemos comparar las ventajas y desventajas de los distintos mecanismos decisorios.




[1] Basilea / Suiza, 1941. Economista. Texto extraído de “La economía del arte”. Disponible en internet: ‹http://www.pdf.lacaixa.comunicacions.com/ee/esp/ee18_esp.pdf escribiendo en el Google: “Bruno Frey la economía del arte”. (227 páginas; se puede bajar por capítulos o completo).

nuevos posteos de Tomsich

Nuevos posteos de FRANCISCO TOMSICH en: http://anticlimacus.wordpress.com/

comienzo del curso ARTE: POLITICA

hola a todos,
MAÑANA EMPEZAMOS EL CURSO A LAS 15.00 HS. en EN EL VIEJO EDIFICIO DEL IENBA.
15.00 hs., proyeccion de videos.
16.00 hs., presentación.

Aquellos que aun no han regularizado su inscripcion, mañana estará bedelía recepcionando las mismas...

lunes, 18 de agosto de 2008

Aclaraciones para las futuras inscripciones...

Debido a la gran cantidad de consultas sobre como hacer para inscribirse en el curso, y considerando los paros por tiempo indeterminado que a partir de mañana comenzarán los funcionarios de la Universidad, aclaramos lo siguiente.
Las inscripciones se aplazan hasta el mismo día de inicio de curso (27 de agosto). Entonces, los que deseen inscribirse en estos días lo pueden hacer de forma provisoria enviando un mail a las siguientes casillas de correo:
cdelgado@enba.edu.uy (jefa de bedelía)
cursos.felipezorn@gmail.com (coordinadores del curso)
En este mail se deberán incluir los siguientes datos:
En el caso de ser egresado universitario:
Nombre completo, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono, número de cedula, y ocupación. La imagen escaneada del titulo y la de la cedula.
En el caso de no ser egresado (estudiante, etc.):
Curriculum, nombre completo, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono, número de cedula, y ocupación. La imagen escaneada de la cedula.

Al inicio del curso los que se han inscripto por mail deberán pasar por Bedelía para firmar el formulario y dar forma a la inscripción.

POST: Fernando Miranda + Gonzalo Vicci

POST:
Fernando Miranda + Gonzalo Vicci

New Pocket Oxford Spanish Dictionary © 2005 Oxford University Press:
statement /'steɪtmənt/ sustantivo
1.
a. (declaration) declaración f, afirmación f;official ~ comunicado m oficial
b. (to police, in court) declaración f
2. (bank ~) estado m or extracto m de cuenta

Nos interesan los temas vinculados a la cultura visual, la formación de públicos en plural y los procesos de creación relacionados con el arte y las imágenes visuales en la época contemporánea. En esto hemos trabajado en los últimos cinco años realizando diversos proyectos y cursos de educación permanente en el IENBA (en Montevideo y en el interior del país). Allí formamos parte del “Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación y construcción de la identidad”.

Todo esto también nos ha conducido a realizar nuestros estudios de Doctorado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, colocándonos actualmente ya frente a la realización de nuestras respectivas tesis.

Esta convocatoria viene a representar para nosotros una oportunidad de poner en duda algunas de nuestras certezas en la temática del arte y, en especial, en la consideración de los espacios de creación y libertad de los públicos respecto a las imágenes. Y en estas relaciones de poder se juegan efectivamente las construcciones de lo político y el arte.












VAMOS QUE VENIMOS, MANUEL ESMORIS...

mail enviado por manuel esmoris, lunes 18 de agosto:

VAMOS QUE VENIMOS

Artes, patrimonio y tradiciones culturales con ciudadanía y mercado

Manuel Esmoris

Donde menos invertimos es en la Capital, porque el presupuesto de Cultura de la ciudad triplica al presupuesto que tenemos para toda la nación. Sería absurdo invertir más en la capital, salvo en términos de lucimiento político personal. El rendimiento para un funcionario es más alto si desarrolla actividades gratuitas en la Capital que si hace esfuerzos para llevar a personalidades de la cultura a cien ciudades distintas de todo el país. Esto no trae oropeles, pero sí incide sobre la gente.

José Nun (secretario de Cultura de Argentina),
Página 12, Buenos Aires, 30 de diciembre del 2007.

1. Sobreoferta concentrada

En Uruguay, la existencia del teatro, la danza, la música, los bienes históricos, las fiestas populares, el cine y el resto de las artes, el patrimonio y las tradiciones culturales está garantizada —con mayor o menor fortaleza—, pues se produce, se crea, se cuenta con acervos y con casi infinidad de bienes muebles e inmuebles de significación estrictamente cultural.

Pero esos bienes no son accesibles para la mayor parte de la población, que no cuenta con recursos de tiempo ni de dinero para asignar en los lapsos de ocio de que dispone —y por los cuales compiten otras ofertas no culturales.

La cuestión se vuelve más difícil si el acceso a las propuestas culturales les implica traslados, y más cuesta arriba se torna para aquellos que tienen magros antecedentes familiares de consumo cultural, con independencia del nivel económico.

La mayoría de la población no está expuesta a estímulos y ofertas de bienes y expresiones culturales próximos, frecuentes y constantes, lo que no le permite optar y educar su sensibilidad en las artes, el patrimonio y las tradiciones culturales, como sí puede elegir entre ofertas de contenidos de la televisión y la radio, que se encuentran “desconcentradas” en el territorio (ver apéndice).

En Uruguay, la mayor parte de la oferta de bienes culturales se concentra en un pedacito del territorio: los barrios montevideanos Ciudad Vieja, Centro, Cordón, Pocitos y Punta Carretas. Para acceder a cultura el solo traslado es un costo a remontar (dinero y tiempo) para la mayor parte de la población que reside a partir de un extrarradio de seis kilómetros desde plaza Cagancha (con excepción de los residentes al sureste de avenida Rivera, que suelen disponer de tiempo de ocio y poder adquisitivo).

2. Sin estímulos para la desconcentración

El posicionamiento estratégico de los agentes culturales públicos (gobierno central y municipios) no está orientado —ni en su marco normativo, ni en sus presupuestos, ni en sus servicios— a incrementar el número de consumidores culturales.

Institucionalmente, el marco legal de los servicios públicos culturales no es apto para enfocar las prestaciones hacia los ciudadanos. Por tanto, museos, centros de exposiciones, recintos de artes escénicas, orquestas, elencos teatrales y demás, padecen deficiencias e inoperancias que van desde la concentración político-burocrática en la toma de decisiones (todo tiene que ser por resolución ministerial o del intendente) hasta la imposibilidad de realizar compras de manera directa, captar fondos o celebrar contratos laborales.

Por otra parte, el sector público fue y es responsable de haber orientado el dinero de todos los ciudadanos de forma concentrada en el territorio, de acuerdo con los gustos y aspiraciones de unas elites ilustradas en “alta cultura” y según lo que las corporaciones del sector (por cierto, todas montevideanas y muy poco representativas de la cantidad y la calidad del espectro de la producción cultural) han logrado influir a través de presiones, amistades y otro tipo de afinidades.

El sector privado cultural con fines de lucro, por estar librado a la pura lógica de mercado, orienta su actividad a aquellos consumidores que pueden pagar, trasladarse y ya cuentan con acumulación cultural. Además, este sector deja de lado la explotación de una parte de los bienes culturales porque no tienen rentabilidad económica (lo cual es lógico y justificado, pues nadie está dispuesto a perder plata).

El sector público pocas veces ha provisto estímulos materiales para que los privados con y sin fines de lucro brinden servicios culturales que los orienten a la mayoría de los ciudadanos de distintos estratos económicos; más específicamente, a los que no pueden pagar, residen lejos de donde se realiza la mayoría de la oferta cultural y poseen menos antecedentes de consumo cultural.

Al mismo tiempo, muy pocos proyectos culturales que presentan los privados al sector público para solicitarles su apoyo cuentan con esa visión.[1]

3. Nuevos públicos

La creación de “nuevos públicos” fortalecerá las artes, el patrimonio y las tradiciones culturales, les demandará nuevas exigencias, las hará más versátiles, más sustentables económica, social, política y culturalmente.[2]

Para lograr ese objetivo se requiere operar según los conceptos del marketing cultural: producto (bien cultural), precio, promoción, distribución; segmentación, posicionamiento, indicadores de control; garantizando una experiencia positiva cuando las personas se enfrentan al uso y consumo de los bienes (a fin de no defraudarlas y de esa forma ahuyentarlas).

También es importante prefigurar las características, las afinidades culturales, la localización geográfica, el nivel económico y el número del público que se desea captar o atender, y luego de realizada la experiencia contrastar lo prefigurado con los usuarios reales[3].

4. Nuevas señales

Desde mi punto de vista, en la asignación de recursos públicos a la cultura las excepciones institucionales son dos proyectos cuyo diseño y responsabilidad corresponden a la actual administración política del Ministerio de Educación y Cultura. Uno es el de los Fondos Concursables para la Cultura, que han otorgado dinero público sobre la base de un llamado abierto, cuyas reglas ponderan tanto la calidad del producto como las exigencias de una oferta desconcentrada y los jurados han actuado con independencia de los cargos de confianza política. También los noveles Centros MEC-ANTEL significan una desconcentración de la oferta, al acercar Internet y oferta cultural a aquellos ciudadanos que menos recursos tienen (económicos, de traslado, de infraestructura cultural), pues residen en el interior del país y más específicamente en ciudades y localidades que no son capitales.

Democratización cultural, mercado, finalidades de lucro y no lucro, bienes culturales de calidad llevados adelante de forma profesional no son antinomias si lo que se coloca en el horizonte de actuación es a los consumidores y a los ciudadanos. Todo esto en una sociedad que pretenda orientar sus acciones hacia la inclusión social y la promoción de la igualdad de oportunidades, promover el pluralismo, la innovación y premiar resultados y a los emprendedores que los producen en un régimen de competencia transparente.

Las bases de la reforma del Estado anunciadas por el Poder Ejecutivo en el 2006, se enfocan en la desconcentración y la descentralización. Bienvenidas. Uno de los desafíos es materializarlas en los servicios culturales orientados a los ciudadanos, tanto los que presta el sector público como el sector privado y para realizar eso las instituciones normativas y las de gestión deben realizan una política de estímulos y restricciones.

Vamos que venimos

Apéndice. Desconcentración y contenidos culturales

La radio, la televisión, Internet, la prensa (en menor medida) se encuentran desconcentrados en el territorio, y desde mi perspectiva forman parte de las industrias del contenido, algunos de los cuales pueden ser considerados culturales y otros no. Por ejemplo, la mayor parte de lo que emite la televisión no es cultural (noticieros, deportes, programas de preguntas y respuestas, etcétera). La radio posee un mejor balance entre los contenidos culturales y no culturales (por la presencia de la música). La mayor parte de los contenidos de la prensa tampoco son culturales.

Son varias las orientaciones académicas, muchas de ellas respaldadas y financiadas por estados, organismos y organizaciones internacionales, que han puesto el énfasis en los contenidos y/o en “los valores”, sin preocuparse de discernir cuáles son culturales y cuáles pertenecen a otros campos.

Desde mi perspectiva, cultura, contenido, sentido, valores, creatividad (las modas de algunos académicos y políticos, como las industrias creativas, del copyright, las mal llamadas industrias culturales o la de los bienes adictivos) tienen puntos de contacto, pero poseen especificidades que las hacen mutuamente excluyentes, a no ser que se quiera vivir en la noche donde todos los gatos son pardos.

Respetar esa especificidad es cultivar la integridad de los bienes y expresiones culturales y la actividad de información y reflexión que se produce sobre ellas (periodismo, ensayo, crítica, investigación).

Esa especificidad no fue considerada en la obra La cultura es capital, del uruguayo Stolovich y colaboradores, que tampoco aportó insumos para la gestión pública o privada con y sin fines de lucro de los bienes culturales. Sí fue utilizada por unas corporaciones culturales para reclamar fondos públicos bajo el eslogan “la cultura da trabajo”.

La perspectiva socioantropológica —por ejemplo, la del argentino García Canclini— tampoco pudo, ni puede, por su generalidad y amplitud, traducirse en prácticas de servicios para ciudadanos y consumidores.

El economista Bruno Frey (institucionalista y de “elección pública”), que tematiza sobre la economía del arte, deja librada la consideración de lo que es arte a lo que la gente defina como tal. Esto también resulta insuficiente para operacionalizar políticas culturales y para definir el universo de actuación de instituciones y empresas cuyo giro sea lo cultural. Sin embargo, la obra de Frey es extremadamente útil para el diseño y la ejecución de emprendimientos culturales —una vez que se tome partido sobre lo que se considera cultura— si lo que se desea es poner en el centro es al ciudadano y el consumidor.




[1] Lo realizado en torno al último disco de Jaime Roos, Fuera de ambiente, constituye una notable excepción de la cual extraer aprendizajes. Con el apoyo de empresas públicas como ANCAP y ANTEL se concretó una gira de shows por todo el país, con entrada gratuita. Por otra parte, el disco se vende a un precio sensiblemente más bajo que el promedio, gracias a que se distribuye en las estaciones de servicio de ANCAP, que están más cerca de los ciudadanos de todo el país que las disquerías.

[2] Económicamente les reportará más dinero. Socialmente las abrirá a nuevos clientes, usuarios, consumidores y las hará partícipes de la vida de la población o de partes de ella. Políticamente les dará mayor interlocución frente a los profesionales de dicho quehacer al demostrar arraigo. Culturalmente, es muy probable que la interacción con públicos distintos las lleve a incorporar novedades en los contenidos.
[3] “Lo que diferencia al marketing tradicional del marketing cultural es que este se centra en el

producto y el primero parte del mercado. En el marketing cultural, la organización debe encontrar consumidores que aprecien el producto”. Colbert y Cuadrado. Marketing de las artes y la cultura. Ariel Patrimonio. España. 2003.

primeros textos...
























Recomendamos algunos textos que comenzamos a subir...

Los siguientes textos en español en el sitio de Brian Holmes. Allí se podrá acceder a textos que refleccionan sobre la sociedad del control, la sociedad capitalista, la crítica institucional, el dispositivo artistico en estos contextos, entre otros temas.
En primer lugar para conocer a Holmes de primera mano, traemos la entrevista que le realizó Marcelo Expósito (Revista Brumaria), en 2004.

Entrevista: "Estéticas de la igualdad. Jeroglíficos del futuro"
http://www.arteleku.net/4.0/pdfs/1969-3.pdf

"La performance……especulativo Futuros financieros del arte" http://brianholmes.wordpress.com/la-performance-especulativa/

"La personalidad potencial. Transubjetividad en la sociedad de control" http://brianholmes.wordpress.com/la-personalidad-potencial/

Utopía codificada. Makrolab, o el arte de la transición" http://brianholmes.wordpress.com/utopia-codificada/

La personalidad flexible. Por una nueva crítica cultural"

domingo, 17 de agosto de 2008

NUEVO PLAZO DE INSCRIPCIONES

Quisiera informarles que a propósito de los paros de los funcionarios universitarios a partir del martes 19, se llegó a un acuerdo con Bedelía del IENBA para extender el plazo de inscripciones hasta el martes 26 de agosto, inclusive.


POST: CARLOS VALDERRAMA

POST:
CARLOS VALDERRAMA



















Asociación Cultural y Casa de los Inmigrantes “César Vallejo” (ACCICEV).

Calle Reconquista Nº 471 473 entre calle Treinta y tres y Misiones.

Teléfonos: 005982 916 49 69 o telefax 916 74 49

inmig.accicev@gmail.com

inmig@montevideo.com.uy

ACCICEV es una organización civil sin fines de lucro que apoya y asesora a trabajadores migratorios y a personas que se encuentran en situación de emergencia, integra la Red del CIPFE (Centro de Investigación, Promoción Franciscano y Ecológico). Como institución estamos comprometidos en el apoyo y en la defensa de los sectores vulnerables, principalmente en la lucha por regularizar a los trabajadores migrantes, en este camino de locos conocimos a Alonso y a Craciun, nos pareció buena iniciativa de “El Hombre Invisible”. Cientos y millones de estas personas en el mundo son los que de una y otra forma mueven la fuerza productiva de la economía, con sueldos y salarios en negro.

En el local de ACCICEV funciona un centro de asesoramiento legal, un centro de comunicación: locutorios y comunicación vía internet, donde los migrantes reciben información permanente.
Por ACCIECEV han transitado más de 5 mil personas, de las cuales un 90% son migrantes, y 10% personas en situación de emergencia, un porcentaje mayoritario lograron la inserción social, laboral; las personas en situación de emergencia, muchos lograron la reinserción en el trabajo.

Carlos Valderrama

[Escrito incluido en la exposicion "El Hombre Invisible", MAPI, alonso+craciun, mayo 2008]

POST: MANUEL ESMORIS

POST:
MANUEL ESMORIS






http://blogs.montevideo.com.uy/bloghome_5850_1_1.html
http://www.elpais.com.uy/Suple/EconomiaYMercado/07/03/12/ecoymer_268817.asp
http://www.montevideo.com.uy/patrociniocultural/

viernes, 15 de agosto de 2008

nuevo post desde juan angel

POST:
JUAN ENGEL URRUZOLA

.... a finales de los años 70 desde el exterior por todo tipo de formas y se trabajo en el aislamiento y la denuncia de la dictadura uruguaya, elgunos viejos estudiantes de Bellas Artes de Montevideo junto a algunos docentes de la Escuela intentamos en Paris ponerle algo de color a esas intervenciones “politicas” de la epoca.
pasado el tiempo, esta relativamente en desuso esa utilización del gesto plástico en temas políticos, sin embargo cada día es mas necesario plantearse el cuestionamiento a los sistemas de control y sometimiento con los que el sistema “global” empaqueta a los ciudadanos....
El ciudadano de la revolución francesa se opaca en detrimento del ciudadano-consumidor visitante del shoping, la libertad se transforma en libertad de elegir marcas de productos, de algunos productos que la reglas de la economía global nos acercan a las gondolas de los grandes supermercados.
La politica y la economía condicionan cada día de manera mas evidente la vida de la gente, sin embargo en muchas practicas artisticas se excluye lo politico, lo artistico se asemeja a lo divertido, a lo lúdico.
Crece un arte apto para las gondolas de los supermercados


[mail enviado por juan angel el 15 de agosto]

POST: EMILIO NISICOCCIA

POST:
EMILIO NISIVOCCIA

Emilio Nisivoccia nació en Montevideo, estudió arquitectura e incluso acabó por recibirse de arquitecto. Fue becario de la AECI en Barcelona y del MAE en Venecia y, hoy por hoy, trabaja en el área de la historia de la arquitectura en ORT y FArq UdelaR y en anteproyectos del taller Danza de la FArq. Hizo de editor en la revista DC, de columnista de D-Espacio, colaboró en Alexina B, el Hombre Invisible y Mapeo. Lee Tafuri y también muchas otras cosas, mira cine, no tiene celular ni tampoco televisor aunque por ningún motivo trascendente sino sólo porque no le dan las ganas.

http://at06.blogspot.com/
http://www.alonso-craciun.com/proyectos/alexina/3_%20ALEXINA%20B_%20emilio%20nisivoccia_.pdf
http://at06.blogspot.com/

POST: Francisco Tomsich

POST:
Francisco Tomsich
Nací en Nueva Helvecia en 1981 y vivo en Montevideo desde 2000. En el año 1999 viajé a Suecia y en el 2007 a Alemania, República Checa, Austria y Eslovenia. Viví en Santiago de Chile y San Salvador, Maldonado y Salto, Maldonado y Convención, Blas Basualdo y Capurro, Luis Alberto de Herrera 1277, Los Delfines y una calle que no recuerdo, Maciel y Washington, Lindolfo Cuestas.y Washington.

http://anticlimacus.wordpress.com

jueves, 14 de agosto de 2008

JUAN ANGEL URRUZOLA EN AMORIR

POST: Niños en cautiverio político

POST:
Niños en cautiverio político, ¨Recuperar la memoria de un tiempo que no recordamos¨


Me he comunicado con este grupo a través de Rodrigo Gomez (integrante del mismo), a quien conozco desde hace unos años. Supe de este joven grupo conversando con Rodrigo.
Por otro lado me enteré el año pasado que estaban pensando en formalizar una "exposición" a realizarse en el Hall de la Biblioteca Nacional. Una vez inaugurada, fui a ver la muestra unos pocos días después. Encontré un hall no muy modificado, como nos acostumbran las autoridades o quienes se encargan del mismo. Viejas vitrinas de madera alojando objetos y documentos, imágenes (fotografías, impresiones) colocadas en los soportes verticales con que cuenta el hall. Es decir, conociendo la modalidad de ese espacio expositivo y su casi inexistente "equipo técnico de sala", podríamos decir que básicamente era lo que se podía esperar de este sitio. Este dato lo traigo ya que me resulta importante remarcar el ambiguo carácter expositivo de esta sala/hall en un simbólico e histórico edificio institucional como es la biblioteca. Hay una intención evidente de constituir este espacio/hall en un espacio de la representación aunque resulte extraño en los hechos.
En este marco, sin demasiados titulares, más bien ausentes títulos de gran formato, este grupo llamado “Niños en cautiverio político” se propuso celebrar, se podría decir, su existencia en tanto grupo cumpliendo su primer año, a un “año del rencuentro”.
Quiero solo traer a este post algunas consideraciones de lo que me sucedió emocional y racionalmente al encontrarme con esta exposición, solo a modo introductorio para el curso. Me emocioné profundamente cuando estuve (por casi dos horas) observando y leyendo un importante material de una época bien precisa. Lo primero que encontré fue una maqueta de una casa, o una casa más bien, pintada de colores y puesta casi como un modelo histórico de una topología de vivienda no registrada. Su posición un tanto baja y el haberle quitado la cubierta (techo) hacía de ese objeto un modelo de algo. De cierta angustia quizás, de cariño, de otra cosa, de una intención… No lo se con certeza. El asunto es que hoy a muchos años de que una persona produjese esa única casa para alguien, estuvo allí tras una vitrina para producir algún tipo de conexión con quien la miraba. Lo único que me importa sostener, por ahora, es que es o fue una conexión necesaria.
Espero de este grupo los relatos orales de estos objetos y documentos…



Actas de la Comision de derechos humanos, al recibir a algunos integrantes del grupo:
http://es.geocities.com/urmfotos2/acta_de_la_comision_de_derechos_humanos_27_de_junio_de_2007.doc
Lectura de Rodrigo Gomez en el parlamento:
http://es.geocities.com/urmfotos2/rodrigo_gomez_lectura_en_el_parlamento.doc
































































POST: Juan Angel Urruzola
























"Yo me acuerdo...., los píxeles y la memoria"
Elgi esta frase de manera arbitraria, sin embargo tiene en alguna parte algo de la la tematica que en este período me tiene trabajando, los pixeles tienen la particularidad que si nos acercamos, y miramos muy de cerca perdemos totalmente el dibujo de la realidad, y correlativamente si nos alejamos la imagen se conforma e incluso se define con mas precisión, eso si, si seguimos alejandonos entoncese nuevamente comenzamos a perder la imagen se nos vuelve nuevamente borrosa.
Es una de las paradojas de la imagen fija digital.
Si nos acercamos llegamos a los cubos (pixeles) que representan entre todos ellos el todo (la imagen),
Se asemeja a la memoria ?
Con la imagen fotografica tradicional o analogica si nos adentramos llegamos a los granos de plata, tambien descubrieremos no cuadrados sino puntos, sin embargo la analogía también funciona, tal vez con la dieferencia que los granos de plata conforman trozos de imágenes que en alguna parte tambien conforman imágenes abstractas.
Los pixeles por otra parte tambien conforman composiciones abstractas si ampliamos un trozo de una imagen a 300 o 400%, claro es una abstraccion mas bien cubista (porque conformada por cubos) y la de una pelicula revelada podria ser un tipo de abstraccion “puntillista”, tal vez ?
Estos días estoy trabajando en la edición de unas piezas documentales de hijos de detenidos desaparecidos, ellos también tratan de acercarse a una historia que les fue escamoteada, robada, quieren acercarse para saber, para ver con el problema que a veces acercarse demasiado nos impide ver el conjunto, dice uno de los testimonios;
Hoy en día para mí es muy importante poder conocer la verdad por mis abuelos que buscaron treinta años y los siguen buscando por mí que me críe sin ellos, que nunca pude conocerlos y por mis hijos porque yo ahora tengo un hijo de cuatro años que ya me está preguntando por sus abuelos. Hace poco días me preguntaba por qué el no tenía abuelos o quienes eran mis padres o dónde estaban, por qué no estaban conmigo y bueno, yo podía contarle sobre quién eran a través de las historias que me hacen otros pero sobre dónde están o qué pasó con ellos o por qué no los tiene no tengo respuestas. No las tengo yo, no las tiene mi familia ni nadie para dármelas o para dárselas pero lo más importantes es que yo se que las personas que tiene las respuestas todavía están vivas y tengo las esperanza de en algún momento nos den lo que nos corresponde, ¿no? La verdad y lo que quede de ellos.
otro testimonio;
Imagínate, si. Es que yo no recuerdo nada, o sea. De hecho yo la verdad la supe recién a los siete años, la edad de mi hijo. Para mí mi papá había fallecido en un accidente de auto, fijate. Y bueno… nada. Después de a poco se fue armando la historia y se sigue armando la historia con cosas muy inconclusas, un círculo sin cerrar. Un motón de cosas que recién ahora se pueden conversar porque fue un secreto de familia durante mucho tiempo también y bueno… en fin.
Ese circulo sin cerrar del que habla nuestro testimonio, ese rompecabezas donde los cubos cuesta hacerlos encajar...
Lo del principio entonces;
"Yo me acuerdo...., los píxeles y la memoria"
Juan Angel Urruzola 11 de agosto de 2008
(recibido por mail en estos días)
--------------------

como consecuencia de la Guerra Civil Española (1936-1939) quedaron se calcula cerca de 70.000 desaparecidos, durante la contienda a menudo se fusilaba y enterraba los cuerpos, posterioremente el regimen franquista sistematizo esa politica de desaparecer los cuerpos de los detenidos que eran sacados de las carceles y fusilados al alba y enterrados cerca de los bordes de los caminos.
la llegada de la democracia a mediados de los 70 no trajo verdad y justicia y hoy cerca de 30 años después se sigue excavando en diferentes lugares para rescatar restos que posteriormente mediante examenes se confirman identidades.
Uruguay y España entonces se encuentran unidos como lugares donde lentamente la verdad se hace camino, independientemente del tiempo pasado y de las dificultades de la empresa.
unos meses después de instalada la fachada recibí unos correos de familiares de uno de los desaparecidos de quién yo había usado la foto para mi trabajo, decía así;

Estimado Juan Angel Urruzola:
No tengo el gusto de conocerle, soy una sobrina de Pedro Villasante Otegui, desaparecido del bando republicano, y que Ud ha tenido a bien incluir su fotografía en la Fachada del Centro Cultural de España en Montevideo.
No sabe los sentimientos que han aflorado en nosotros, cuando navegando por Internet, apareció el nombre de mi tío y su fotografía en relación con su obra, no puedo describir las sensaciones, por fin mi tío Pedro estaba en cierto modo en alguna parte, tanto mi abuela, como mi madre y ahora mi hermana y yo, hemos tratado de saber que pasó, pero primero el silencio temeroso, luego la impotencia ante la falta de información, nos ha hecho vivir con esta incógnita.
Parece que mi tío no existió, no fue ni hijo, ni hermano de nadie, de repente se lo tragó la tierra y ahora que Ud. lo haya incluido en su obra, es un poco como si hubiera vuelto a nosotros. No sabemos nada de él, a partir de la toma de Madrid. Ni el batallón donde militó, ni donde lo llevaron, ni donde esta su cuerpo. Generación tras generación lo hemos buscado, pero no sabemos donde.
Él era un ser noble, tan inocente como para atender una llamada del ejercito sublevado, para presentarse en una estación, donde les iban a poner un tren para volver a casa, los que se presentaron no volvieron nunca, y los que no atendieron esa llamada volvieron a sus casas, pero él dijo a un amigo que "él no tenía nada que ocultar, que no había hecho nada", y después el silencio.
Bueno no quiero cansarle más, reitero el agradecimiento de esta familia, que desearía poder estar en Montevideo para poder ver su obra y homenajear a nuestro tío,
MUCHAS GRACIAS. Mª Victoria Muñoz Villasante. Oiartzun (Gipuzkoa)
2ª carta Buenas Tardes: Acabo de ver su mail, muchas gracias por su envio, es impresionante que una persona, que solo estaba presente en nuestro pensamiento, cobre presencia de repente, es tan duro, que alguien desaparezca sin dejar rastro, y no lo conocí tengo 54 años, pero mi abuela y mi madre, murieron con la pena de no saber donde esta por lo menos su cuerpo.
Supongo que si Ud ha tratado este tema en Argentina, serán muchos los familiares, que le habrán hecho llegar, sentimientos como los nuestros, es frustrante que incluso ahora se quiera tapar, diciendo, que no hay que mirar atrás, yo no quiero venganzas, quiero noticias, mi familia lleva esperando y buscando noticias hace 67 años.
En fin no le canso más, es Ud. de forma directa o indirecta, la única persona que ha hecho algo por nosotros y por él, que he hecho que su historia sea de algún modo pública, después de tanto silencio. Muchas, muchas gracias, todos nosotros residimos en el Pais Vasco, donde él residía tambien, si alguna vez viene por aquí no dude que sera bien recibido.
Un abrazo. Marivi

“trabajos 2 miradas ausentes 2 Fachada del CCE”posteo completo en: http://urruzola.blogspot.com/
12 de julio de 2007
mas info:www.vascoloco.blogspot.com/

--------------------------

“10 de mayo de 2008”Juan Angel Urruzola en AMORIR
Eran cerca de las dos de la tarde del sábado y como casi todos estos sábados AMORIR, recién sobre esa hora empiezan a llegar personas interesadas en la propuesta. Juan Ángel cortaba unos tomates, aprontaba los insumos para el almuerzo.
Desde dentro veo dos jóvenes arribar, una pareja supuse, los invite a pasar y ella me respondió para mi sorpresa: “a eso vinimos”, como si los reconociera extraños al lugar o al acontecimiento.
Entraron.
Unos segundos después, los observo parados en la mitad de la sala, quietos. Insistente, voy hacia ellos y les comento si conocían el lugar. Él responde: “yo soy el dueño del saco”. Ante mi sorpresa, sin entender de primeras que me estaba diciendo, insiste: “el saco es mío, yo tengo el saco, ¿leístes el texto… “El saco”?” En ese momento empecé a entender a quien estaba mirando. “Mi padre es desaparecido”, creo haber escuchado.
Aturdido, extiendo mi brazo hacia él y lo invito a acercarse a Juan Ángel, mientras este continuaba cocinando. Digo, “Juan, él es el dueño del saco…”
Conversaron brevemente. Me dedique a escucharlos.
El muchacho, Martín Castellini es hijo de Eduardo Pérez Silveira, “el gordo Marcos le decían…”.
“Desapareció acá, en el hospital Militar, es la última vez que se lo ve, el 10 de mayo de 1974”

alonso+craciun

POST: CLEMENTE PADIN

POST:
CLEMENTE PADIN.
Los Acontecimientos Artísticos-Sociales Mi interés con el arte de la acción nace a mediados de los 60 cuando, a través de la poesía experimental, intentaba hacer participar directamente al público en el acto creativo. Así propuse el ARTE INOBJETAL, tendencia artística y/o poética que intentaba valerse exclusivamente del lenguaje de la acción como agente expresivo. Por un lado, siguiendo el modelo de Ferdinand Saussure, la acción en sí misma, como "significante" y, por otro, la "significación" que el propio acto pudiera sugerir al público. Toda la propuesta, escrita en 1969, fue actualizada y publicada en 1975 en el nro. 1 de la revista Doc(k)s, Marsella, Francia y, más tarde, como libro: De la Representation a l´Action, por la misma editora. El 30 de setiembre de 1970, realicé en el hall de la Universidad de la República, mi primer acción (o performance) La Poesía Debe Ser Hecha por Todos en el marco de la exposición de ediciones de vanguardia organizada por la revista OVUM 10. Ese mismo día, además, realicé el Poema Demagógico de Edgardo Antonio Vigo. Mi propuesta sugiere que se debe hacer aquello que se pregona en y con la propia obra. Así, en mi performance El Artista debe estar al Servicio de la Comunidad (en el Museo de Arte Contemporáneo de San Pablo, 1975 y en la XVI Bienal de San Pablo, Brasil, 1981) hice cargar a los espectadores en un carro y los movilicé por toda la sala de exposiciones, explicándole lo que veían (sobre todo frente a algunos carteles con palabras claves, puestos por mí u otros). Es decir, no sólo a través de lo representacional (el título de la performance) sino a través de la acción misma, estaba realizando lo que proponía al sugerir que el artista está “al servicio de la comunidad”. Es decir, palabras que no sólo dicen sino que, también, hacen. ¿Puede el arte operar sobre la realidad político-social? En un temprano ensayo, “Arte en la calle” de 1990, hablo sobre las ideas de interacción social y la creación de una relación directa con la realidad: “Es [en el seno de la vida social] en donde los cuestionamientos artísticos pueden superar sus limites simbólicos y acceder a los cambios radicales no solo a nivel de la representación sino a nivel de la realidad misma.” Sin duda que ello es posible, aunque no directamente. El arte tiene su propia área de actuación, al igual que las demás dimensiones de la realidad: la vida social, la política, la religión, la educación, etc. pero, no están totalmente desamarradas entre ellas, al contrario, están interconectadas y lo que ocurre en una, repercutirá en las otras, sin duda. Los ejemplos abundan: cualquier cambio a nivel de la tecnología hace nacer nuevos soportes expresivos que alteran, por sí mismo, las formas artísticas. Una obra de arte conlleva en sí todas las esferas señaladas, sólo que en su caso, predomina el área estética por sobre todas las demás. Lo que se descubre para uno lo será para los demás: no podemos separar las áreas de la actividad humana en estancos separados, no son autónomas aunque el discurso del sistema se afane por hacérnoslo ver así. Lo nuevo, lo recién descubierto y nombrado, en cualquiera de las áreas de la actividad humana, exige su lugar bajo el sol y suplanta y sepulta lo perimido en los repertorios del saber social provocando cambios irreversibles en todas las áreas del conocimiento. Por otra parte, en algunas circunstancias como p.e., el bloqueo de las vías de comunicación social bajo dictaduras o gobiernos arbitrarios, el arte puede suplantar los circuitos sociales de información (recordemos Tucumán Arde) mediante sus distintos géneros, p.e., el canto popular, el teatro callejero, la radio clandestina, el video alternativo, la performance, las exposiciones sui generis, la creación de redes de comunicación, etc.


POST: Lucio de Souza

POST:

Lucio de Souza.


Soy Arquitecto desde 1999 y estoy finalizando una Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.


Mis intereses me llevan irremediablemente al multiempleo: Soy Docente e Investigador en la Facultad de Arquitectura. Enseño Urbanismo en las cátedras de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo II y en el Taller de Anteproyecto en Facultad de Arquitectura. Trabajo en el Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo. Participo de algunos cursos especiales como el Laboratorio de Producción Crítica en la Facultad de Arquitectura y el Curso Arte:Política en el IENBA. Soy parte del proyecto editorial AlexinaB, que fue publicado en 2006. Integro el colectivo Mix2 del Programa Plataforma del MEC que presentará su obra en setiembre 2008. Integro el equipo que obtuvo el 2º premio en el Concurso de Urbanismo para el Parque Artigas de Las Piedras y una Mención Honorífica en el Concurso para el Parque Lineal del Arroyo Miguelete. En ambos casos, proponiendo involucrar a los actores locales y las organizaciones sociales del área, para iniciar un proceso de construcción del espacio que permitiera hacer emerger subjetividades libres. Formo parte del Equipo Técnico que realiza la experiencia-tarea de Planificación Participativa en el Departamento de Maldonado, estableciendo acuerdos con la población local en los objetivos y los medios.


En los últimos años busco llevar adelante, siempre en diferentes colectivos, una tarea que articule el pensamiento y la acción sobre la ciudad y su conformación. Es así que algunos de los trabajos mencionados intentan reflexionar y actuar desde algunas preguntas-clave: ¿quiénes deciden sobre como se conforma el espacio urbano?; ¿cómo se afirman las estrategias de control y dominación mediante la herramienta ciudad?; ¿es posible abrir fisuras en las tramas que se construyen y operan desde allí?

Mi intención es que algunas de estas preguntas-clave tengan su espacio de debate en este curso…

[negrita del equipo del curso]
----------------------------------------

blogs:
http://www.farq.edu.uy/estructura/talleres/perdomo/
http://tallerperdomo.blogspot.com/
http://ante3tap.blogspot.com/
http://ante4tap.blogspot.com/
http://topografiasturisticas1.blogspot.com/
http://teoriados.blogspot.com/

miércoles, 13 de agosto de 2008

POST

EN LOS PRÓXIMOS DÍAS COMENZAREMOS A POSTEAR MATERIAL QUE LE HEMOS SOLICITADO A LOS INVITADOS AL CURSO. De esta forma intentamos incorporar insumos al curso que complejicen y contextualicen las presentaciones.
[Textos, links, statements, imágenes, …]

lunes, 11 de agosto de 2008

pautas para inscripciones al curso


cartel ARTE: POLITICA













domingo, 10 de agosto de 2008

Primer escrito sobre ARTE: POLITICA

Primer escrito

“Arte: política. Una aproximación al estatuto de lo político en el arte y la cultura contemporánea”

En relación.

El curso de educación permanente “Arte: política” pretende dar forma y lugar en un tiempo determinado a la relación existente entre el binomio arte y política. Este curso se propone como el inicio de un acercamiento “formal” a una relación en nuestro presente entre dos términos sobresaturados de significado y sentido, que constituye a nuestra forma de ver, un nodo fundamental para comprender la situación del arte en relación a los relatos y discursos, a los movimientos sociales vinculados a él, a las construcciones de las políticas culturales, etc. Nos proponemos un primer espacio donde pensar y reflexionar, donde aportar información y conocimiento sobre estas relaciones…

Las líneas temáticas que nos proponemos abordar de estas relaciones se inscriben desde los estudios culturales, desde las prácticas artísticas, desde la crítica institucional, desde la arquitectura y el urbanismo, desde la experiencia propia de actores sociales y culturales.

De este modo el objetivo principal del Curso es contribuir desde la academia al esclarecimiento de las relaciones entre arte y política en la contemporaneidad, al uso institucional de los términos como a la capacidad de adopción de los mismos por quienes practican el arte, la cultura y el activismo.

Formato de curso.

Proponemos un Curso cuyo formato integre la presentación, el encuentro y la discusión como modalidad. La presentación esta determinada por las vocaciones de el qué y el como narrar cada experiencia, estará determinada por cada presentador. El encuentro estará dado en la medida de la participación y la discusión.

La edición de dichas presentaciones se debe a las siguientes razones fundamentales:

-El conocimiento que tenemos en tanto equipo encargado del curso para con cada uno de los invitados. Este conocimiento ha redundado desde tiempo atrás, en relaciones interpersonales de diferente orden, relaciones profesionales, amistosas, que han devenido en diferentes tipos de encuentros (colaboraciones, proyectos en común, conversaciones, etc.). Hemos invitado a un grupo de sujetos y proyectos que creemos aportarán desde sus experiencias, desde sus propios “lugares” de trabajo.

-Los temas anteriormente mencionados que cruzan a esta relación arte: política; la critica institucional, la gestión cultural, la construcción de públicos, la práctica artística y sus inscripciones, el análisis urbano/arquitectónico como producto cultural, la experiencia en territorios de lo social.

En el blog del Curso (desde ya) iremos posteando la información y las circulaciones de relación que hemos mantenido entre quienes participaremos del curso, comenzando así a articular una construcción de un posible universo subjetivo sobre estos temas. El blog irá generando un diagrama de relaciones entre personas, trabajos, escritos, imágenes, proyectos, que serán insumos para considerar y para hacer el Curso.

Algunos antecedentes al curso que nos importa remarcar, en tanto forma de visualizar contextos, deudas, referencias y agradecimientos.

Nuestra vocación por estos temas está dada desde diferentes emprendimientos individuales y colectivos.

En tanto docentes universitarios nos interesa sobremanera complejizar el campo del conocimiento de la debilitada disciplina artística, promoviendo la participación de otras disciplinas y otros actores ajenos a la Institución IENBA. Conocer, discernir, discutir las “otras formulaciones” lo entendemos como imprescindible para el Instituto y para la escena artística y cultural. La URM/IENBA (Unidad de Relacionamiento con el Medio) ha sido una abanderada de estos términos, (incluyendo!) para mejor comprender los diferentes actores del medio: www.urmienba.blogspot.com/

El Laboratorio de Producción Crítica (LbPC, curso opcional de la Facultad de Arquitectura, -Nisivoccia, de Souza, Alonso-), es una nueva formulación que se “propone como curso-taller abocado a la investigación de los procesos reales de producción y consumo de objetos y espacios en la realidad contemporánea…”: www.lbpc.blogspot.com/
El colectivo alonso+craciun, viene desarrollando “AMORIR, lugar de practicas artísticas, estéticas y políticas”, en donde se proclama: “Este lugar, se formula inicial y mayoritariamente desde la autogestión, desde la autorrealización, desde la autoconstrucción, desde la cooperación… Práctica artística y política autónoma, hacen a este lugar como posible…”: www.alonso-craciun.com/amorir

En muchos de los casos las deudas o referencias son bien claras. En primer término nuestro interés por formulaciones editoriales como BRUMARIA es más que notorio, también sitios como transform.eipcp.net, por mencionar los más cercanos a estos temas. En el plano artístico figuras como Gordon Matta Clark, Diaz-Rietwed, entre otros. Y más cercanos a nuestros emprendimientos, compañeros del trabajo diario: Craciun, Miranda, Vicci, de Souza, Nisivoccia; otros un poco más lejos, Laka, Aguirre.

Sebastián Alonso